Curricán de fondo
Cómo Realizar Curricán de Fondo: Técnicas y Consejos Prácticos
El curricán de fondo es una técnica de pesca deportiva muy efectiva que consiste en arrastrar un señuelo o un cebo natural vivo o muerto, cerca del fondo marino para capturar especies como meros, abadejos, dentones, lubinas y pargos. Este método requiere precisión y el uso de técnicas adecuadas para llevar el señuelo a la profundidad deseada sin engancharlo en el fondo. A continuación, te explicamos varias técnicas y consejos para dominar el curricán de fondo.
1. Conocer la Zona y el Fondo
Antes de comenzar, es esencial estudiar el terreno donde vas a pescar. Utiliza una sonda para identificar la profundidad, la estructura del fondo y la presencia de peces. Los lugares con rocas, arrecifes o zonas de cambios bruscos en la profundidad suelen ser ideales para esta técnica.
2. Elección del Equipo Adecuado
Para practicar curricán de fondo, necesitarás:
- Caña y carrete robustos: que soporten la resistencia del señuelo y las posibles capturas grandes.
- Línea de pesca: una línea trenzada es ideal por su resistencia y sensibilidad.
- Señuelos especializados: jigs, vinilos o minnows profundos son opciones comunes. Elige el modelo según la especie que buscas.
3. Uso de Plomos de curricán de fondo
Una de las formas más efectivas de llevar el señuelo al fondo es añadiendo un plomo al sistema de curricán. Puedes optar por:
- Plomo corredizo: permite ajustar la distancia del plomo al señuelo, lo que otorga mayor control.
- Plomo de quita y pon: ideal para cambiar rápidamente el peso según la profundidad.
El peso del plomo dependerá de la velocidad del barco y de la profundidad a la que desees pescar. Una velocidad de entre 2 y 4 nudos es ideal para esta técnica.
4. Señuelos de curricán de fondo
Hay cientos de señuelos, diferentes en colores, en hologramas, tamaños, pesos y paletas de mas o menos profundidad. No hay una regla fija sobre que tipo de señuelos utilizar, aunque en general, solemos llevar señuelos de 10 a 20 cms, dependiendo especie y profundidad que se busca. La paleta será mas o menos grande dependiendo del profundizador que usemos. Si no llevo profundizador y los hago bajas con un planner o lastrado la linea con plomo, me gusta que tengan buena paleta y así ayudar a conseguir mas fondo sin tener que poner mas peso.
Normalmente pondremos señuelos que floten. Para que cuando pare el barco por alguna causa, no se hundan y enganchen al fondo.
Y naturalmente, puedo usar vinilos, plumas o cebo natural con cabeza lastrada. Cualquier cosa que pueda resultar atractivo y dependiendo especie. Por ejemplo, para mero podríamos poner una cabeza de plomo y un pulpo o calamar fresco, pero para lubinas llevaré un señuelo simulando una sardina o boquerón.
Y como ejemplo básico, estos señuelos:
5. Uso de Downriggers
El downrigger o profundizador, es un dispositivo muy útil para controlar con precisión la profundidad del señuelo o cebo que arrastramos. Consiste en un cable con un peso que arrastra el señuelo al nivel deseado. Este sistema te permite pescar a grandes profundidades sin sobrecargar la línea principal.
Vamos a verlo con mas detalle:
Componentes básicos de un profundizador
- Cable o línea de acero: Une el profundizador con el soporte del barco.
- Pesas (plomo): Mantienen el profundizador en la profundidad deseada.
- Pinza o clip de liberación: Sujeta la línea de pesca al profundizador.
- Carrete o winche: Permite subir y bajar el profundizador fácilmente. Puede ser eléctrico o manual.
- Sonda o marcador de profundidad (opcional): Algunos profundizadores incluyen un indicador para saber a qué profundidad está.
Instala el profundizador en el barco
Fija el profundizador al soporte en el barco en un lugar seguro y estable. Asegúrate de que esté bien asegurado para evitar accidentes al izarlo o bajarlo.
Coloca el señuelo o cebo y con el barco andando a mínimo, soltamos la línea de pesca con el señuelo o cebo adecuado. Yo suelo soltar unos 20 metros de línea y después se conecta la línea de la caña al profundizador con una pinza de liberación. Este clip debe estar ajustado de forma que se libere al detectar un pez enganchado.
Baja lentamente el profundizador o plomo del profundizador con el carrete o winche hasta la profundidad deseada. Puedes calcular esto teniendo en cuenta el peso del plomo y la inclinación de la línea debido a la velocidad del barco.
Una vez que el profundizador esté en posición, pon el motor del barco a la velocidad adecuada para curricán (normalmente entre 2 y 5 nudos, dependiendo de la especie que buscas).
Vigila la línea de pesca y el profundizador. Si ves que la caña a perdido flexión y la línea ya no apunta hacia abajo, significa que hemos tenido una picada y se ha liberado el clip, dejándonos la línea de la caña suelta, con el pez enganchado. También puede pasar que antes de eso, veamos la caña dar algunos tirones sin que se suelte. Eso puede ocurrir porque el clip de liberación o pinza esta muy apretado o se trata de una captura pequeña. entonces tendremos que tirar para soltar el clip, permitiéndote recoger la captura directamente desde tu carrete.
Después de que hayamos tenido una captura o se haya liberado la pinza por enganche o una picada, subiremos el profundizador para preparar de nuevo el sistema.
6. Técnica de Curricán de Fondo con planner
Si no cuentas con un downrigger, puedes practicar el curricán con este sistema, llamado planner. Te voy a contar como gradúo yo la cantidad de línea que dejo ir para que el señuelo vaya pegado al fondo:
Tienes que irte a una zona de fondos de arena, donde no haya peligro de enrocar el planner o el señuelo. Empiezas, por ejemplo, en fondos de 30 metros. Ahora con el barco en marcha y poniendo proa a tierra, enganchas al planner una línea de unos 20 metros, con el señuelo que uses habitualmente. Y el planner lo dejas de ir, cogido por supuesto a la línea de la caña, dejándolo caer al fondo hasta que veamos que el señuelo empieza a tocar fondo.
Como vamos proa a tierra y por tanto, perdiendo fondo, veremos como el señuelo tocara en la arena con señales en la punta de la caña. Es el momento de apuntar, cuantos metros he dejado caer el planner, que metros tengo de sonda, que velocidad y que señuelo. Imagínate que tenia soltado 50 metros de línea de planner en un fondo de 30 metros de sonda. Ahora vamos a recoger 5 metros de línea de planner, o sea 45 metros de hilo soltado y vamos perdiendo sonda al ir hacia tierra y vemos que, por ejemplo, nos tocara el señuelo cuando estemos a 27 metros de sonda. De nuevo apuntamos todo y seguiremos haciendo pruebas, recogiendo linea del planner y bajando en fondo.
Que hemos conseguido? Pues hemos conseguido tener una idea bastante acertada de saber, cuantos metros de linea de planner tengo tengo que soltar si quiero que mi señuelo vaya cerca del fondo en cada profundidad.
Lo que nos puede variar es, por velocidades mayores o menores, que aprenderemos a controlar con el motor y también que utilicemos un señuelo de pala grande o pequeña Y esto también lo podemos controlar con unas pruebas mas.
De esta manera, iremos bastante seguros de que nuestro señuelo estará haciendo curricán lo mas cerca posible del fondo y por tanto con muchas mas posibilidades de capturas.
7. Evitar Enganches
El mayor desafío del curricán de fondo es evitar que el señuelo se enganche en las rocas o estructuras. Algunos consejos:
- Ajusta la línea regularmente para mantener el señuelo justo por encima del fondo.
- Utiliza señuelos flotantes que se eleven al detener el movimiento del barco.
- Practica en zonas con menos obstáculos antes de intentarlo en terrenos complicados.
8. Monitoreo Constante
Mantente atento a la sonda para asegurarte de que el señuelo esté a la profundidad adecuada. Si observas cambios en la topografía, ajusta el sistema de plomos o el cable del downrigger según sea necesario.
El curricán de fondo es una técnica que requiere práctica, pero los resultados pueden ser muy gratificantes. Al aplicar estas técnicas y consejos, aumentarás tus posibilidades de éxito y disfrutarás de una experiencia de pesca emocionante. Recuerda siempre respetar las normativas locales y practicar la pesca sostenible para preservar el ecosistema marino.
Última actualización el 2025-08-21 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados